Vitiligo en Córdoba

El Vitiligo se manifiesta con despigmentación de la piel debido a la pérdida de los melanocitos en la epidermis y blanqueamiento del pelo, por pérdida de los mismos en el bulbo folicular.

Según estadísticas de la O.M.S (Organización Mundial de la Salud), afecta al 1 % de la población, la mitad de los pacientes desarrollan la enfermedad antes de los 20 años y el 70 - 80% antes de los 30 años.

Su causa es desconocida, se asocia a enfermedades autoinmunes y frecuentemente se detectan factores desencadenantes como una situación de estrés, traumatismo o quemaduras solares. En la tercera parte de los pacientes existen antecedentes familiares (herencia autonómica dominante).

Formas Clínicas Vitiligo

Focal.

Segmentario

Generalizado

Diseminado

- Vulgar

- Acrofacial

Universal

Mixto

Tratamiento

Corticoides tópicos

Minipulsos de corticoides orales

Fototerapia:

- psoraletos tópicos u orales + luz ultravioleta A

- UVB de banda angosta

Inmunomoduladores orales

Inhibidores de la calcineurina

Melagenina tópica

Antioxidantes

El tratamiento de vitiligo aplicando Fototerapia con UVB de Banda Angosta narrow-band, ha demostrado eficacia como monoterapia y es de elección en niños, pacientes con insuficiencia renal o hepática, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.

Es el tratamiento de eleccción en niños y adultos con forma generalizada de vitiligo.

Tratamiento UVB de banda angosta

El UVB de banda estrecha es un tratamiento eficaz y seguro que proporciona una repigmentación superior al 75 % en el 40-60 % de los pacientes. Si la terapia es eficaz, la repigmentación empieza a manifestarse de forma precoz (entre las 6 y las 12 semanas), lo que permite una selección excelente de los pacientes. Sin embargo, para una respuesta satisfactoria se requieren tratamientos prolongados, realizando tres sesiones por semana y como dosis óptima se recomienda mantener la que permita proporcionar cierto grado de eritema sintomático. Se ha demostrado que existe actividad sinérgica estadísticamente significativa, cuando se emplea asociado a tacrolimus por vía tópica y a calcipotriol. Se consideran factores pronósticos de buena respuesta al tratamiento la duración corta de la enfermedad, las dosis iniciales elevadas, la frecuencia de las sesiones de fototerapia (tres veces/semana mejor que dos veces/semana), el fototipo IV-V y la ausencia de tratamiento previo con PUVA.

El UVB de banda estrecha fue definido por primera vez por Westerhof y Nieuweboer Krobotova en 1997, quienes compararon la eficacia de UVB de banda estrecha con PUVA en administración tópica, tras 4 meses de tratamiento, con una repigmentación del 67%, frente al 46% de los pacientes con PUVA tópica.

Estudios posteriores demostraron que el UVB de banda estrecha es igual o más efectivo, que la fototerapia con PUVA, y con menores efectos adversos. Además, a diferencia de las lámparas de UVB de banda ancha, su espectro de emisión excluye la radiación situada por debajo de 300 nm, de gran potencial eritematogeno pero no terapéutico.

¡Contactanos ahora!