Hiperhidrosis en Córdoba
Nuestra área de dermatología cuenta con un equipo de médicos dermatólogos especializados en tratamientos de hiperhidrosis que te brindarán una atención cálida, profesional y eficaz.
¿Qué es la hiperhidrosis o sudoración excesiva?
¿Por qué transpiro más de lo normal?
¿La hiperhidrosis, es una enfermedad?
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la Hiperhidrosis?
¿Qué es la hiperhidrosis o sudoración excesiva?
Cerca del 23% de la población porta algún grado de alteración de la sudoración, siendo en sus formas más severas una condición que causa un gran impacto en nuestra calidad de vida y desempeño social.
La hiperhidrosis primaria comienza a edades tempranas, durante la pubertad o la adolescencia, y afecta determinadas zonas de nuestro cuerpo como las palmas de las manos, las axilas, las plantas de los pies o la cara. Se caracteriza por ser una afección simétrica, es decir afecta a ambos lados por igual y se incrementa en episodios de la vida diaria o del trabajo en los cuales nos vemos sometidos a stress. Generalmente respeta el sueño.
¿Por qué transpiro más de lo normal?
No siempre la transpiración se debe al calor ya que, además de producirse más sudor frente a temperaturas altas o en respuesta al ejercicio físico, también aparece ante reacciones de vergüenza, enojo o temor.
¿La hiperhidrosis, es una enfermedad?
Si; la hiperhidrosis es una enfermedad caracterizada por una excesiva producción de sudor “ecrino”, en uno o varias zonas del cuerpo; de forma crónica; condicionando las relaciones personales y las actividades sociales de quien lo padece.
Se clasifica en 2 tipos:
- Localizada (con predominio en palmas, platas, axilas, ingles y región craneofacial).
- Generalizada (toda la piel).
A su vez puede ser primaria, cuando su origen es desconocido, o secundaria cuando hay enfermedades de la piel (dermatitis, hongos, bacterias), fiebre, hipertiroidismo, etc.
¿Cuáles son los síntomas más comunes de la Hiperhidrosis?
Aumento de sudor que genera humedad en exceso. En casos graves, se puede producir un goteo espontáneo, llegar a grietar la piel y provocar un olor desagradable.
¿Cómo evitar o disminuir la sudoración?
Para evitar o disminuir la sudoración excesiva es importante tomar en consideración las siguientes recomendaciones:
Su ropa es importante: evite tejidos sintéticos y prefiera vestimenta de algodón y que permita la transpiración.
Dúchese con frecuencia.
Use jabón líquido con clorhexidina y luego un compuesto de clohidróxido de aluminio en caso de sudor abundante y con olor desagradable.
Afeite el vello axilar.
Evite el café y alcohol.
Evite los condimentos en las comidas.
Tratamientos Hiperhidrosis
A continuación se detallan los diferentes tipos de tratamientos disponibles en la actualidad para la hiperhidrosis:
- Medicamentos sistémicos: modifican la acción del sistema nervioso autónomo como los beta-bloqueadores, los anticolinérgicos y algunos medicamentos con efectos en el sistema nervioso central.
- Toxina botulínica A (DYSPORT): es una sustancia que bloquea el estímulo del sistema simpático sobre la glándula sudorípara.
- Simpatectomía videoendoscópica.
Tratamiento de la Hiperhidrosis con Toxina Botulínica
Desde hace unos años se emplea la toxina botulínica tipo A “Dysport”, como tratamiento seguro y eficaz en hiperhidrosis primaria focal (palmo-plantar y axilar), inyectada en las zonas hiperhidróticas.
Mecanismo de acción de la toxina botulínica en hiperhidrosis: bloqueo de la unión de la acetilcolina en las fibras colinérgicas simpáticas de las glándulas sudoríparas ecrinas, provocando su denervación química.
Metodología de aplicación palmo-plantar
Examen de los pacientes para valoración, filiación de hiperhidrosis, información y consentimiento informado.
Delimitación de la zona hiperhidrótica mediante el test del yodo-almidón.
Marcado de los puntos de inyección: Se marcan puntos equidistantes a 1,5 cm. por toda la zona hiperhidrótica de la palma y/o planta.
Inyección de la TB-A: inyectar en cada punto con el bisel de una aguja de 30 G hacia arriba, intradérmico profundo.
Revisión post tratamiento al mes de la aplicación.
Metodología de aplicación en axila
Una vez realizado el examen del paciente, con la axila depilada se delimita la zona hiperhidrótica mediante el test del yodo-almidón, se marcan los puntos de inyección en dicha zona a 1,5 cm y se realiza la aplicación.
Revisión post tratamiento al mes de la aplicación.