Ginecología en Córdoba

DermaMedic es un centro médico, ubicado en Córdoba Capital (Argentina), que cuenta con un equipo especializado en tratamientos de ginecología.

Tratamientos de Ginecología

¿Cómo podemos ayudarte?

En DermaMedic ponemos a tu disposición una amplia gama de tratamientos de ginecología:

Dolores Menstruales.

Alteraciones Menstruales.

Endometriosis.

Dolores Menstruales

Las molestias principales pueden ser dolor pelviano asociado a flujos menstruales (dismenorrea), la que si precede a la aparición de flujo rojo se denominaDismenorrea premenstrual.

La Dismenorreas se clasifica según su intensidad en:

  • Dismenorrea de Primer Grado: cuando la mujer la tolera sin necesidad de medicamentos.
  • Dismenorrea de Segundo Grado: cuando es necesario la ingestión de analgésicos.
  • Dismenorrea de Tercer Grado: cuando requiere de analgésicos y reposo en cama.

La Dismenorrea obedece a diferentes causas:

  • Estenosis Cervical: En que adquiere caracteres de cólico uterino.
  • Hipercontracrilidad: En que el dolor es persistente o con leves pausas.
  • Hipoplasia Uterina: En la que el dolor menstrual sería por isquemia uterina.

En los dos últimos no varía de un mes a otro ni en los años sucesivos y suele ser intramenstrual o en la fase menstrual inmediata.

La dismenorrea se denomina:

  • Primaria: cuando aparece en general de la fecha de la primera regla o menarquia y no detectan patologías microscópicas que la expliquen. Coinciden con los ciclos ovulatorios en los cuales la progesterona permite una mayor masa endometrial con mayor contenido de prostanglandina, que provoca las contracciones dolorosas durante la regla.
  • Secundaria: es la aparición tardía respecto al primer flujo fisiológico, suele asociarse a patologías como la endometriosis o estenosis cervicales debido a algunos procedimientos quirúrgicos ginecológicos.

Alteraciones Menstruales

Las alteraciones menstruales son causa muy frecuente de consulta ginecológica. Pueden adquirir el carácter de:

Polimenorrea

Se define como menstruaciones frecuentes.

Hipermenorrea

Son menstruaciones más frecuentes que requiere más de cuatro compresas diarias, que es cíclicamente normal y que perdura por un número de días similares al del propio ritmo menstrual. Esta situación se asocia a:

Amenorrea

falta de menstruación, que puede ser:

  • Primaria, cuando la mujer nunca ha tenido una menstruación.
  • Secundaria, cuando la menstruación ya establecida se ha suspendido, se debe investigar, embarazo, si se acompaña de síntomas, si tienen relación con inicio de actividad sexual, etc.

Menorragia

Es el aumento importante de la cantidad de sangre menstrual con la expulsión de coágulos y la prolongación del sangramiento entre 8 y 10 días.

Menometrorragia

El sangrado se prolonga por 15 días o más.

Las metrorragias disfuncionales se observan al iniciarse los primeros ciclos menstruales y en la perimenopausia que es el período que precede a la última regla de la vida de la mujer, la que se denomina MENOPAUSIA.

Sinusorragia

Es la emisión vaginal de sangre post coito y que en la mayoría de las veces coincide con cáncer cérvico uterino y raramente con cervicopatia inflamatorias.

Vaginorragia

Se origina en desgarraduras vaginales por coitos y existe el antecedente de traumatismo.

Endometriosis

La Endometriosis es una de las patologías ginecológicas benignas más frecuentes. Ocurre cuando el tejido endometrial crece fuera del útero. Este tejido responde a las hormonas sexuales de igual manera que lo hace el endometrio.

Si el embarazo no se produce, el cuerpo elimina este tejido en forma de menstruación. Cuando estas células crecen fuera de su lugar habitual (endometriosis), responden de igual manera, pero a diferencia del tejido endometrial normal, no se eliminan con la menstruación.

Las localizaciones más frecuentes son los ovarios (produciendo unos quistes de contenido hemorrágico denominados endometriomas), ligamentos uterosacros (detrás del útero), tabique rectovaginal, vejiga urinaria o intestino. Sin embargo, se ha descrito la presencia de endometriosis en cualquier localización del cuerpo humano (incluso fuera de la cavidad abdominal).

Síntomas

La severidad y la sintomatología de la enfermedad es muy variable, y en ocasiones no se correlaciona la cantidad de tejido endometrial que hay fuera del útero o su localización con la cantidad o calidad de los síntomas que produce.

El principal síntoma es el dolor con estas posibles variaciones:

  • Dismenorrea: menstruaciones dolorosas.
  • Dispareunia: dolor durante o después de las relaciones sexuales.
  • Disquexia: dolor con las deposiciones.
  • Disuria: dolor con la micción.
  • Dolor pélvico en forma de calambres una o dos semanas antes y durante la menstruación.
  • Sangrado menstrual abundante: tanto en el tiempo como en la cantidad de sangre. Relacionado con un tipo de endometriosis llamado adenomiosis.
  • Infertilidad /esterilidad: Dificultad o imposibilidad de quedar embarazada.
  • Trastornos intestinales: alteraciones del ritmo deposicional, dolor cólico intestinal.
  • Asintomática: En un número no despreciable de casos, esta patología no produce ningún síntoma y se diagnostica de forma casual en el curso de una laparoscopia o prueba de imagen pélvica.

Diagnóstico

El diagnóstico de la endometriosis no suele ser fácil, así no es infrecuente el retraso en su diagnóstico, que en ocasiones puede demorarse años.

Además de la historia clínica dirigida a los síntomas de la paciente, debe realizarse una serie de exploraciones complementarias que pueden incluir:

  • Exploración ginecológica: en la exploración el ginecólogo experimentado puede detectar aumento de tamaño de los ovarios, cierto grado de inmovilidad, presencia de nódulos de endometriosis en la parte posterior del útero o en el tabique rectovaginal.
  • Ecografía transvaginal: Especialmente útil para el diagnóstico de endometriomas (quistes de endometriosis en los ovarios). Sin embargo, un explorador con la debida experiencia también puede detectar la presencia de nódulos de endometriosis en otras localizaciones.
  • Análisis sanguíneos. Ningún marcador sérico se eleva es válido para el diagnóstico de la endometriosis. El marcador tumoral llamado CA125, puede aumentar. Sin embargo su aumento es poco sensible (no se eleva en todas las mujeres con endometriosis) y específico (otras patologías ginecológicas pueden aumentar el valor de este marcador) para el diagnóstico de la endometriosis. Así pues, no es un test que determine rutinariamente en el protocolo de diagnóstico de la mujer con sospecha de endometriosis.
  • Resonancia Magnética: Prueba de imagen no invasiva más útil para el diagnóstico de endometriosis en la pelvis.
  • Colonoscopia: En casos seleccionados, permite diagnosticar afectación del colon.
  • Cistoscopia: En casos seleccionados, permite diagnosticar afectación de la vejiga.
  • Laparoscopia: En pacientes asintomáticas, se puede diagnosticar la enfermedad de forma casual en el transcurso de una laparoscopia abdominal realizada por otro motivo.

Tratamiento

No existe un tratamiento totalmente consensuado para todos los casos de endometriosis. Las terapias aplicadas a las pacientes que sufren esta patología van encaminadas al tratamiento del dolor, al tratamiento de la esterilidad asociada y a evitar la extirpación radical del aparato reproductor femenino.

Existen pocas evidencias que demuestren la superioridad de un tratamiento respecto de otro.

La mayoría de los tratamientos ensayados en las pacientes afectadas por endometriosis pretenden la extirpación completa de los implantes, pero ningún tratamiento ha conseguido hasta la fecha erradicar la enfermedad o ni siquiera evitar la progresión o las recurrencias de la misma.

Por lo tanto la eficacia de cualquier tratamiento contra la endometriosis se medirá principalmente en función de su capacidad para favorecer la fertilidad y su capacidad de mitigar el dolor y la sintomatología asociada a la enfermedad.

La variedad de la enfermedad hace que algunas pacientes con endometriosis sean capaces de concebir sin tratamiento, que no todas las pacientes tengan dolor y que este dolor no sea directamente proporcional a la extensión y gravedad de los implantes endometriósicos.

Nuestro Staff

Dra. Valeria Farfalli

Médica MP. 25544/5. UCC.

Especialista en Tocoginecología. ME. 13464.

Ginecóloga Staff Especialista en Medicina de la Reproducción en la Societá Italiana Specialista Nella Medicina Della Riproduzione (S.I.S.Me.R.), al interno de la unidad de Reproducción Asistida. Bologna, Italia. Año 2003 a 2007.

Médico Ginecólogo ad Honorem del Área Reproductiva. Primera Cátedra de Ginecología de la UNC. Hospital Nacional de Clínicas. Año 2010 a 2014.

Médico de Staff de Cigor (Centro integral de Ginecología, Obstetricia y Reproducción). Año 2012 a 2014.

Médico Externo Asociado en Cigor. Tratamientos reproductivos de baja y alta complejidad.

Médico Ginecólogo Especialista del área de reproducción en el Instituto Modelo de Cardiología y de Crearto.

Obras Sociales

En nuestra institución, las consultas y los tratamientos de Ginecología están contemplados por las siguientes obras sociales: